miércoles, 28 de noviembre de 2007

Diapositiva Déficit Atencional

http://www.slideshare.net/karenchita/deficit-atencional-185084/

Karen Riffo.

Estadistica Deficit Atención con Hiperactividad (TDA)


Angela Gonzalez.

Déficit de atención con hiperactividad

Introducción.


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en niños en edad escolar y también es frecuente en adolescentes. Es una de las principales razones por las que los niños son evaluados por profesionales de la salud mental

Déficit de atención con hiperactividad.

Es un síndrome conductual, se consideran que lo padecen, aproximadamente 4 de cada 100 niños, siendo de 3 a 4 veces mas frecuente en varones. Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 30%-/0% de los niños con Trastorno De Atención Hiperactividad continúa presentando sus síntomas durante la adolescencia. Más allá, el trastorno puede persistir en la edad adulta en más de la mitad de los adolescentes afectados.
Esta caracterizado por distracción moderada a severa, periodos de atención breve, hiperactividad, inestabilidad emocional e impulsividad
El síndrome fue reconocido primero en la edad infantil pero, a medida que se a comprendido mejor, se ha observado que se puede persistir y manifestarse durante en la edad adulta.
Algunos síntomas de hiperactividad-compulsiva o de desatención causantes de problemas pueden haber aparecidos antes de los 7 años de edad.
Las deficiencias de la atención pueden manifestarse en situaciones académicas, laborales o sociales. Los sujetos afectos de este trastorno pueden no prestar atención suficientes a los detalles o cometen errores por descuido en las tareas escolares o en otros trabajos, los trabajos suelen ser sucios y descuidado y realizando sin reflexión. Los sujetos suelen experimentar dificultades para mantener la atención en actividades laborales o lúdicas, resultándoles difícil persistir en una tarea hasta finalizarla. A menudo parecen tener la mente en otro lugar, como si no escucharan o no oyeran lo que se esta diciendo. A menudo no siguen instrucciones ni ordenes. Y no llegan a completar tareas escolares, encargos u otros deberes. Las tareas que le exigen un esfuerzo mental sostenido son experimentadas como desagradables y sensibles aversivas.
Los sujetos que sufren este trastorno se distraen con facilidad antes estímulos irrevelantes e interrumpen frecuentemente las tareas que están realizando para atender a ruidos o hechos triviales que usualmente son ignorados sin problemas por los demás (Ejemplo: El ruido de un automóvil, una conversación lejana). Suelen ser olvidadizos en lo que concierne a actividades cotidianas (Ejemplo: Olvidan citas, olvidan llevarse el bocadillo).
La hiperactividad se puede manifestarse por estar inquieto o retorciéndose en el asiento (no permaneciendo sentado cuando se espera que lo haga así), por un exceso de correr o saltar en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo, experimentando dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio, aparentando estar a menudo “en marcha” o como si “tuviera un motor” o hablando excesivamente.

Los niños pequeños y preescolares: Con este trastorno difieren de los niños pequeños normalmente activos por estar constantemente en marcha y tocarlo todo; se precipitan a cualquier sitio, salen de casa y experimentan dificultades para participar en actividades sedentarias de grupo en las clases preescolar. (Ejemplo: para escuchar un cuento).

Los niños de edad escolar: Despliegan comportamientos similares, pero usualmente con menos frecuencia que lo mas pequeños. Tienen dificultades para permanecer sentados, se levantan a menudo, se retuercen en el asiento o permanecen sentados en su borde. Trajinan objetos, dan palmadas y mueven sus pies o sus piernas excesivamente. A menudo se levantan de la mesa durante las comidas, mientras miran la televisión o durante la realización de las tareas escolares. Hablan en exceso y producen demasiado ruido durante actividades tranquilas.

En los adolescentes y adultos: Los síntomas de la hiperactividad adoptan la forma de sentimientos de inquietud y dificultades para dedicarse a actividades sedentarias tranquilas.

La impulsividad se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuesta, dar respuesta precipitadas antes que de las preguntas hayan sido completadas, dificultad para esperar su turno, e interrumpir o interferir frecuentemente a otros hasta el punto de provocar problemas en situaciones sociales, académicas y laborales. La impulsividad puede dar lugar a accidentes (Ejemplo: golpearse con objetos, golpear a otras personas, agarrar algo caliente).


Sub.-Categorías:

Aunque la mayor parte de los individuos tienen síntomas tanto de desatención como hiperactividad-impulsividad, en algunos predomina uno u otro de estos patrones. El subtipo apropiado (para un diagnostico actual) debe indicarse en función del patrón sintomático predominante durante los últimos 6 meses.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado: Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses (6 o mas) síntomas de desatención y 6 (o mas) síntomas de hiperactividad-impulsividad. La mayor parte de los niños y adolescentes con este trastorno se incluyen en el tipo combinado. No se sabe si ocurre los mismo con los adultos afectos de este trastorno.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención: Este subtitulo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o mas) síntomas de desatención (pero menos de 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad).

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo: Este subtitulo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6(o mas) síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de 6 síntomas de desatención).


CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD.

1.- Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Desatención.
· A menudo no presenta atención suficiente a los detalles o incurre en los errores por descuido en las tareas escolares, en trabajos o en otras actividades.
· A menudos tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
· A menudo párese no escuchar cuando se le habla directamente.
· A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones).
· A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
· A menudo evita, la disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
· A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (ejemplo: juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).
· A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
· A menudo es descuidado en las actividades diarias.
2.- seis o mas de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad.
· A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
· A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.
· A menudo corre o salta excesivamente en situaciones que es inapropiado hacerlo (en adolescente o adulto puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).
· A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
· A menudo “esta en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor.
· A menudo habla en exceso.
Impulsividad.
· A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
· A menudo tiene dificultades para guardar turno.
· A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (Ejemplo: se entromete en conversaciones o juegos).
Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o mas ambientes (Ejemplo: en la escuela o en el trabajo y en la casa).
Debe existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno sicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (Ejemplo: trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disiciativo o un trastorno de la personalidad).


Causas y factores de riesgo.



Se trata de un trastorno neurológico en el que se han propuesto factores de origen genético (es decir, heredado, no adquirido en el curso de la vida) aunque no se descarta la influencia de factores que actuarían durante la gestación, el parto o el desarrollo infantil. Se sospecha especialmente de toxinas ambientales y algunos estudios, no concluyentes, apuntan por ejemplo a colorantes empleados por la industria alimentaría. Aunque el origen del trastorno en la actualidad no se vincula a esas causas, sí es un hecho conocido que la exposición prolongada a agentes tóxicos puede inducir síntomas que mimeticen los comúnmente atribuidos a un TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad).





De acuerdo con los estudios realizados estos últimos años mediante técnicas de formación de imágenes (Resonancia magnética) es posible que en el TDAH exista un mal funcionamiento de ciertas zonas-regiones cerebrales. Los estudios sugieren la implicación de la zona prefrontal del cerebro, una zona del cerebelo y los ganglios de la base.














Actividad metabólica cerebral en personas sin TDAH (izquierda) y con él (derecha): este síndrome conductual se asocia con patrones neurofisiológicos distintivos.


Síntomas y trastornos asociados.

Características descriptivas y trastornos mentales asociados: Las características asociadas varían en función de la edad y del estado evolutivo, pudiendo incluir baja tolerancia a la frustración, arrebatos emocionales, autoritarismo, testarudez, insistencia excesiva y frecuente en que se satisfagan sus peticiones, labilidad emocional, desmoralización, disforia, rechazo por parte de compañeros y baja autoestima.
Las relaciones familiares acostumbran a caracterizarse por resentimientos y antagonismo, especialmente a causa de la variabilidad de las características sintomáticas, lo que facilita la creencia de que todo el comportamiento anómalo es voluntario. Los sujetos con trastorno por y déficit de atención con hiperactividad pueden alcanzar niveles académicos inferiores a los obtenidos por sus compañeros y conseguir rendimiento laborales inferiores.
De niños atendidos en centros clínicos a causa de su trastorno por déficit de atención con hiperactividad sufren también un trastorno desafiante o un trastorno disocial. En los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad puede presentarse una elevada prevalencia de trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno del aprendizaje y trastorno de la comunicación.

Hallazgos de laboratorio: No hay pruebas de laboratorio que hayan sido establecidas como diagnósticas en la evaluación clínica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En algunos grupos de sujeto con trastorno por déficit con hiperactividad se ha observado que ciertas pruebas que requieren procesamiento mental persistente ponen de manifiesto rendimientos anómalos en comparación con sujetos de control, pero todavía no esta definido que déficit cognoscitivo fundamental es responsable de este fenómeno.

Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas: No existen características físicas específicas asociadas al trastorno por déficit de atención por hiperactividad, aunque pueden producirse algunas anomalías físicas menores (Ejemplo: hipertelorismo, paladar ojival, implantación baja de los pabellones auditivos) con frecuencia superior a la observada en la población general. También pude darse una frecuencia superior de lesiones físicas (accidentes).

Diagnóstico
Los rasgos principales del TDAH son, por una parte, la dificultad para sostener la concentración (déficit de atención), sobre todo en circunstancias que ofrecen baja estimulación y, por otra, la falta de inhibición o control cognitivo sobre los impulsos, frecuentemente asociadas con inquietud motora (hiperactividad-impulsividad). Estos dos conjuntos de signos pueden aparecer por separado o combinados.
En el manual diagnóstico de la American Psychiatric Associación (APA) se reconocen tres subtipos de TDAH:
Con predominio de déficit (falta) de atención.
Con predominio de conducta impulsiva e hiperactividad
Tipo combinado, donde los dos trastornos anteriores se dan a la vez.
Los criterios normalizados fijan estándares clínicos para establecer el diagnóstico del TDAH y de cada subtipo, de acuerdo a la presencia o no de una serie de síntomas y a su grado de intensidad.
Criterio del deterioro funcional: Un diagnóstico idóneo supone no sólo presencia de los síntomas sino además, como consecuencia de los mismos, una perturbación significativa en áreas importantes para la persona, como las relaciones familiares, las académicas, las laborales y las recreativas. En la medida en que el desempeño del individuo en estos ámbitos se ve deteriorado por causa de este síndrome conductual, la intervención terapéutica puede ser un aporte decisivo para una mejor calidad de vida.
Grupos erarios implicados: Aunque el diagnóstico suele afectar a niños, la definición del síndrome no excluye a los adultos, a los que se les puede detectar igualmente. Según los conceptos actuales, más de un 60 % de los niños afectados, manifestarán el síndrome en su vida adulta. Los síntomas de hiperactividad se manifiestan menos en adultos, sobre todo si gracias a una buena socialización han aprendido a desarrollar una conducta normal. La evidencia de que estos síntomas, en particular, suelen remitir después de la adolescencia, indujo el concepto de que el TDAH también lo hacía. Sin embargo, el déficit de atención y la impulsividad se presentan en la edad adulta bajo nuevas formas, sobre todo como un deterioro en las funciones ejecutivas. Este es un problema tanto o más grave que los síntomas en la infancia, pero más sutil como criterio diagnóstico. Se entiende también que los que han sido diagnosticados, ya adultos, del Desorden de Déficit de Atención en Adultos, sufrieron del trastorno durante su infancia.
Diagnostico diferencial: El TDAH no es un trastorno del aprendizaje, aunque en muchos casos curse simultáneamente con desórdenes de ese tipo. Son en concreto los síntomas atencionales los que están más relacionados con los trastornos del aprendizaje. Un bajo rendimiento escolar no es condición necesaria ni suficiente para establecer el diagnóstico; no obstante, la importancia de estos trastornos radica en que suelen motivar la consulta y habilitar un diagnóstico temprano en aquellos casos en que se cumplen los criterios.
Con respecto a los síntomas de hiperactividad motora, pueden o no estar presentes, pero en caso de estarlo, son fácilmente detectados por el entorno del niño y favorecen la exploración clínica del problema.
Tampoco hay correlación entre este trastorno y un desarrollo intelectual inferior a la media. En pruebas psicometrías de cociente intelectual, la particular idiosincrasia del trastorno perturba los resultados, limitando la capacidad efectiva de medir adecuadamente el Coeficiente Intelectual del sujeto. Esto es debido a que las pruebas exigen un mantenimiento sostenido de la atención que en muchos casos no se da en los sujetos con TDAH. La incidencia de estas conductas sobre las mediciones obtenidas no es necesariamente determinantes, pero imponen márgenes de error más amplios para esta población. Se ha podido verificar esta relación, evaluando sucesivamente sujetos con distinta intensidad de tales conductas perturbadoras, en una primera instancia sin tratamiento farmacológico, y posteriormente, una vez que éste se ha instituido. Se observó un incremento estadísticamente significativo en los valores de las pruebas en sujetos cuyos síntomas conductuales se hallaban bajo control fármaco terapéutico, indicando que se puede atribuir a los mismos la diferencia en el rendimiento entre las dos instancias.
Estas pruebas de C.I. pueden servir, sin embargo, para descartar el diagnóstico de TDAH, ya que en caso de rendimiento subnormal, el cuadro quizás se explique mejor por un retraso mental, por lo que no sería procedente el diagnóstico de TDAH. En sentido contrario, se ha observado que uno de los principales obstáculos para la detección temprana del síndrome se produce en pacientes dotados con una inteligencia superior a la media, que en virtud de ello logran compensar los síntomas del trastorno, superando airosos la etapa escolar. Sin embargo, en estos casos el TDAH a menudo se vuelve apreciable sobre el final de la adolescencia, en la medida en que aumenta la complejidad de las interacciones con el medio.
También es muy frecuente que el trastorno aparezca en y adolescentes y adultos unido a otras psicopatologías, comórbidas al TDAH como son por ejemplo el trastorno oposicionista desafiante o el trastorno disocial. En muchos casos son estas comorbilidades las que se detectan y diagnostican, pasando desapercibido muchas veces el desorden estructural que sirvió de sustento para la aparición de los síntomas.

Aspectos positivos.
El TDAH está clasificado como un trastorno serio, pero muchas personas tienen otro punto de vista. Dada la relativamente alta incidencia de 3% a 7%, su gran heredabilidad, y los déficit asociados con el mismo, a muchos les parece difícil imaginarse por qué el TDAH no hubiera sido eliminado por los procesos evolutivos si no proporciona ninguna ventaja selectiva.
Algunos investigadores han postulado una asociación entre el TDAH (y otros trastornos psiquiátricos comunes) con una creatividad superior a lo normal. Muchos adultos con TDAH comunican que poseen un don especial para hiperconcentrarse, aunque tal habilidad no ha sido estudiada por la comunidad médica. Algunos de los mayores genios creativos de la humanidad poseyeron TDAH, como Albert Einstein, Leonardo da Vinci o Thomas Edison.

Tratamiento.
Los tratamientos habituales se basan paradójicamente en estimulantes, de los que muy pronto se observó que modifican positivamente los síntomas. Entre ellos están la cafeína y la nicotina, con los que a veces se automedican adolescentes y adultos. El primer informe idóneo avalando el uso de psicoestimulantes, el año 1937, cuando Bradley estableció la eficacia y seguridad del sulfato de anfetamina para el tratamiento de niños hiperactivos.
Actualmente, las sustancias más empleadas en Estados Unidos son el metilfenidato (principio activo detrás del nombre comercial Ritalina) y la anfetamina, seguidas de la dexanfetamina y la metanfetamina. Otros psicoestimulantes, de segunda línea en el tratamiento del TDAH, son la pemolina y el modafinilo. En los últimos años los fármacos de efecto inmediato tienden a ser sustituidos por otros preparados que, con los mismos principios activos, logran un efecto más prolongado, mejorando la calidad de vida de los afectados, sobre todo los escolares.
El mecanismo de acción de los estimulantes ha sido objeto de múltiples investigaciones, y derivó en hallazgos neurobiológicos de relevancia clínica. Probablemente, en el medio plazo, la instrumentación de métodos como la tomografía por emisión de positrones en el diagnóstico del TDAH, aportará información decisiva para la validación del esquema farmacológico. Este último ha sido objeto de controversia debido a investigaciones científicas que asocian los estimulantes (sobre todo la Ritalina) con una serie de riesgos y complicaciones. No obstante, dentro de la comunidad científica, existe consenso respecto de los beneficios netos de la terapia con estimulantes y, en particular, de su eficacia y seguridad, aduciendo la evidencia provista por casi 70 años de investigación.
Aunque los estimulantes son primera línea en la terapéutica de este trastorno, algunos agentes antidepresivos como la fluoxetina, el bupropión, la venlafaxina y la desipramina, han mostrado cierta utilidad, sobre todo cuando el TDAH cursa con comorbilidades como el trastorno depresivo mayor o trastornos de ansiedad (por ejemplo, Trastorno de Ansiedad Generalizada).
Están en marcha investigaciones clínicas que buscan ampliar la aplicación de principios activos adrenérgicos, no estimulantes, tales como la atomoxetina, un inhibidor de la recaptura sináptica de la norepinefrina) o agonista alfa-adrenérgicos como la clonidina y la guanfacina. De estos tres, sólo la atomoxetina ha sido aprobada con esta indicación. Lanzada en el año 2002, la atomoxetina se postula como fármaco de segunda línea, cuando los estimulantes no son bien tolerados. Su tasa de éxito terapéutico no supera la de los fármacos tradicionales. Tampoco tendría un perfil más benigno de efectos secundarios. Por tratarse de una sustancia nueva, se carece de información completa respecto de los efectos esperables a largo plazo. Recientemente se ha relacionado a la atomoxetina con riesgos aumentados de toxicidad hepática, aunque la evidencia en este sentido es preliminar. A esto se sumó, el 28 de septiembre del 2005, una advertencia de la agencia de salud de Canadá, vinculando el uso de esta droga con posibles fenómenos de despersonalización, auto-agresión e ideación suicida, entre pacientes adultos y pediátricos.
Tal como ha sucedido con otras psicopatologías cuyo tratamiento es prominentemente farmacológico, tanto la entidad diagnóstica de TDAH como la viabilidad del tratamiento médico, han sido abiertamente rechazados por movimientos minoritarios y marginales, partidarios de la denominada antipsiquiatría.
También está aceptado el tratamiento psicológico de los problemas conductuales asociados. Este tipo de intervenciones es complementario al tratamiento farmacológico y normalmente busca una reducción de las conductas disruptivas del niño en los diferentes ambientes mediante terapias enmarcadas en corrientes cognitivo-conductuales. Igualmente puede ser aconsejable una intervención psicopedagógica sobre los problemas de aprendizaje que suelen aparecer en gran parte de los sujetos con TDAH.

Patrón familiar.

Se ha observado que el déficit por trastornos de atención con hiperactividad es mas frecuente en los familiares biológicos en primer grado de niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Los estudios realizados también sugieren la existencia de una mayor prevalecía de trastornos relacionados con sustancias y trastornos antisocial de la personalidad en miembros de la familia de personas con trastornos por déficit de atención con hiperactividad.

Diagnostico diferencial

Durante la primera infancia puede ser difícil distinguir los síntomas de trastornos por déficit de atención con hiperactividad de ciertos comportamientos propios de la edad en niños activos (por ejemplo corretear sin cesar o actuar ruidosamente).
En niños con C.I bajos situados en centros académicos inadecuados para su capacidad intelectual son frecuentes los síntomas de desatención. Estos comportamientos deben distinguirse de signos similares en niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad. En niños con retraso mental debe establecerse un diagnostico adicional de trastorno por déficit de atención con hiperactividad solo si los síntomas de desatención o hiperactividad son excesivos para la edad mental del niño. También puede observarse desatención en el aula cuando niños de elevada inteligencia están situados en ambientes académicos poco estimulantes. Debe distinguirse así mismo el trastorno por déficit de atención con hiperactividad de la dificultad experimentada en comportamientos dirigidos a un objetivo por niños pertenecientes a ambientes inadecuados, desorganizados y caóticos. Los datos suministrados por distintos informadores (ejemplo canguros, abuelos o padres de otros niños son útiles en cuanto se suministra una confluencia de observaciones concernientes a la desatención, hiperactividad y capacidad del niño para autorregularse adecuadamente en distintas situaciones.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad no se diagnostica si los síntomas se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental ( ejemplo trastorno del estado animo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de personalidad, cambio de personalidad debido a una enfermedad medica o trastorno relacionado con sustancias)
En todos estos trastornos, el síntoma de desatención tiene típicamente u inicio posterior a los siete anos de edad, y en general la historia infantil de adaptación escolar no se caracteriza por comportamiento perturbador o por quejas de los maestros concernientes a un comportamiento desatento, hiperactivo o impulsivo.
Cuando coexiste un trastorno de estado animo o un trastorno de ansiedad con un trastorno por déficit de atención con hiperactividad debe diagnosticarse cada uno de ellos. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad no se diagnostica si los síntomas de desatención e hiperactividad se produce exclusivamente durante el curso de un trastorno generalizado del desarrollo o un trastorno sicótico.


Conclusión.

En este trabajo podemos definir que Trastorno por déficit de atención con hiperactividad es mas frecuente en los varones de 6 años, y se mueven execibamente y son difíciles de controlar, y algunos son agresivos; se distraen fácilmente y no toman atención, se desconcentran, les cuesta concentrarse y no terminan a desarrollar una tarea o un ejercicio.

Integrantes: Angela Gonzalez.

Karen Riffo.

Karla Sanchez.


martes, 27 de noviembre de 2007

deficit de atencion con hiperactividad

El objetivo de este trabajo es saber que es el trastorno por déficit de la atención denominado por la sigla TDAH.

Es un trastorno que puede duran los primeros años de vida hasta la abultes se caracteriza por un a dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente determinada actividades tanto en el ámbito académico, como en el cotidiano.

Afecta entre un 3 a 5 porciento de la población con una prevalecía mayor en los varones que en las mujeres en una relación 1,4 respecto de las mujeres "El TDAH no se cura en efecto un arto porcentaje que lo poseen continúan asta adulto"

miércoles, 14 de noviembre de 2007

sitios educativos

curiosikid
Buno le muestra esta página porque es entretenida y dinámica para los niños donde pueden realizar experimentos en las aulas o en la casa con materiales de uso cotidiano.

comomola
Esta página vas a encontrar juegos infantiles para niños de 6 años contiene juegos, actividades y contenidos didácticos.

colorin
Para que los niños coloreen y aprendan palabras en inglés.

maravillosas series infantiles
Página dedicada a las viejas series infantiles.

la página de los niños saludables
Esta página tiene muchos colores y dedicada a los niños, podran aprender, jugar, informarse y colaborar.


Karen Riffo

lunes, 12 de noviembre de 2007

sitios educativos

El huevo de chocolate este es un sitio para niños y pretende conservar y difundir el folclore en cualquiera de sus facetas: cuentos, canciones, tradiciones, etc.

abrapalabra: aqui el niño aprende a leer y a escribir mientras juega.

http://icarito.com este sitio es muy bueno ya que ayuda a hacer tareas. puedes buscar todo tipo de informacion relacionada con las materias del colegio.

http://disneylatino : es un sito de entretencion sana para niños de cualquier edad.

domingo, 11 de noviembre de 2007

toma el timón

Reflexión: toma el timón nos habla de las herramientas de Internet para acceso a información, tecnología y comunicación las que ocupamos constantemente, entre ellas encontramos mensajeria instantánea, antivirus, salas de Chat, diarios on-line, fotografías, bloqueo de ventanas emergentes, etc.

Y en este momento explicare cada uno de estos temas partiendo por:

- mensajeria instantánea: son mensajes instantáneos para que las personas se contacten con distintas personas del mundo, por ejemplo el yahoo, Messenger, etc.
- Salas de Chat: son páginas Web donde personas de distintas edades se comunican e intercambian opiniones que a veces no son adecuadas para niños.
- Antivirus: son los que detectan virus (son programas para hacer acciones maliciosas en el computador, estas acciones pueden ir de simples mensajes, hasta borrar información del disco duro) y los eliminan del computador.
- Diarios on-line: son diarios de vida, en la cual la persona comparte lo que le sucede día a día. Hay que tener cuidado por que cualquier persona que este navegando se puede leer la información que se entrega a estos diarios.
- Bloqueo de ventanas emergentes: esto ayuda a no tener acceso a páginas de (violencia, pornografía, etc.). para prevenir que se abran estas paginas existen navegadores gratuitos que ayudan a esto como: google toolbar y barra Microsoft.

Es muy importante e interesante saber esta información ya que esto ayuda a los padres a que estén atentos cuando sus hijos estén frente a un computador.





Autora: Angela Gonzalez

toma el timón

Reflexión: toma el timón nos habla de las herramientas de Internet para acceso a información, tecnología y comunicación las que ocupamos constantemente, entre ellas encontramos mensajeria instantánea, antivirus, salas de Chat, diarios on-line, fotografías, bloqueo de ventanas emergentes, etc.

Y en este momento explicare cada uno de estos temas partiendo por:

- mensajeria instantánea: son mensajes instantáneos para que las personas se contacten con distintas personas del mundo, por ejemplo el yahoo, Messenger, etc.
- Salas de Chat: son páginas Web donde personas de distintas edades se comunican e intercambian opiniones que a veces no son adecuadas para niños.
- Antivirus: son los que detectan virus (son programas para hacer acciones maliciosas en el computador, estas acciones pueden ir de simples mensajes, hasta borrar información del disco duro) y los eliminan del computador.
- Diarios on-line: son diarios de vida, en la cual la persona comparte lo que le sucede día a día. Hay que tener cuidado por que cualquier persona que este navegando se puede leer la información que se entrega a estos diarios.
- Bloqueo de ventanas emergentes: esto ayuda a no tener acceso a páginas de (violencia, pornografía, etc.). para prevenir que se abran estas paginas existen navegadores gratuitos que ayudan a esto como: google toolbar y barra Microsoft.

Es muy importante e interesante saber esta información ya que esto ayuda a los padres a que estén atentos cuando sus hijos estén frente a un computador.





Autora: Angela Gonzalez